Sistema rítmico

Català | Español

Desarrollo del sistema ritmico desde la Teoría de Niveles Armónicos del Desarrollo

En el mundo antiguo a menudo se define el ritmo como el orden en el movimiento, nosotr@s a esta definición le añadimos que el movimiento se realiza en el espacio y sobre el tiempo y que el ritmo representa un orden en los fenómenos cíclicos. Desde esta afirmación preliminar podemos decir que cada ritmo, entendido como la sucesión repetida de movimiento y reposo representa dos estados: a) la acción o excitación; b) la pasión o latencia.

Desde una estructura sencilla como esta se modelan nuestras vidas, como un conjunto armonioso de fenómenos que aparecen y desaparecen para volver a repetir su secuencia (p. ej. el día y la noche; sueño-vigilia; invierno-verano; el hambre y la saciedad; la inspiración y la expiración respiratorias…). A medida que el/la niñ@ va desarrollándose sus movimientos van adaptándose a las secuencias ordenadas de las distintas actividades que realizan. El ritmo ambiental estructura y a la vez exige aprender a tener adaptabilidad (que se va obteniendo con la madurez del desarrollo). No deberíamos de olvidar, además, que los niñ@s (sobretodo l@s más pequeñ@s) adoran y necesitan las repeticiones: les dan conocimiento, estabilidad, seguridad, consuelo, firmeza, orden, confianza…

El sentido del ritmo está presente en los reflejos más primitivos del neonato, en las respuestas motoras y adaptativas más simples del lactante. Cada una de estas respuestas se organiza sobre la base de un ritmo de acción y de codificación que le presta la identidad propia.

La organización rítmica, discriminativa de la identidad secuencial de cada reflejo básico, presta la base necesaria e imprescindible para el desarrollo de funciones mentales tan importantes como la atención y la comprensión, o interpretación de los mensajes, base de lo que será progresivamente la comunicación intersubjetiva. Por este motivo resulta que cuando el cerebro de un@ niñ@ carece de la mínima capacidad rítmica, su evolución espontánea le puede conducir hacia el aislamientoy los comportamientos propios del autismo, desconexión, hipersensibilidad o bien hacia la hipotonía generalizada como también  a una excesiva irritabilidad.

Así pues, el sentido del ritmo (con sus cadencias y modulaciones) presente en todas las funciones, si está estructurado de forma adecuada según el momento de madurez, facilita la automatización de respuestas y con ello la inclusión de cada función simple en otra función superior más compleja enriqueciéndola en perfección y amplitud; por lo tanto más adaptativa y de mayor calidad. Se trata de tender hacia la armonía desde el sentido rítmico (en la tensión entre lo biológico y lo ambiental) y el nivel de automatización de las distintas funciones que están en juego, consiguiendo el mejor nivel de adaptación en la vertebración del ser desde la inhibicióny el control(acción voluntaria de incidir en una secuencia rítmica).

Todos los aprendizajes motores tienen como base el desarrollo de ritmos y secuencias de coordinación neuromuscular. Desde las secuencias reflejas primitivas hasta las complicadas secuencias de cadencia rapidísima y de múltiples implicaciones a diversos niveles neuromotrices (desde lo más sencillo a lo más complicado) tiene como fundamento la construcción de circuitos neuromusculares de integración rítmica.

La música y las rimas, con su métrica exacta, su armonía de tonos y timbres y sus cadencias ha sido desde la antigüedad uno de los grandes caminos básicos en la construcción del ser, del yo, de la comunicación y relación con el otro y con la apertura al Sobrenatural, desde las primeras etapas de vida. 

Por ese motivo, a nivel pedagógico consideramos de gran importancia incorporar como una muy buena herramienta para el buen desarrollo de la niñez el uso de las canciones y las rimas para favorecer una buena motricidad gruesa y fina, así como el desarrollo del lenguaje y posteriormente la lectoescritura, la percepción y la atención. Las melodías, recitativos o rimas usadas según el nivel madurativo de l@sniñ@s, respetando unos tiempos, regularidad y repeticiones, les ayudaran a vertebrarse como personas y a dar respuestas adecuadas al mundo que irán descubriendo en el camino de la vida desde chiquititos hasta la vida adulta.